Economía

Índice de libertad económica Republica Dominicana 2022


El puntaje de libertad económica de la República Dominicana es 63.0, lo que convierte a su economía en la 71.ª más libre en el Índice 2022. La República Dominicana ocupa el puesto 16 entre 32 países de la región de las Américas, y su puntaje general está por encima de los promedios regionales y mundiales.

En los últimos cinco años, el crecimiento económico de la República Dominicana se aceleró hasta 2018, se desaceleró en 2019, se contrajo en 2020 y se recuperó en 2021. Se ha roto una tendencia de cinco años de libertad económica estancada. Con aumentos en la efectividad judicial y la libertad comercial equilibrados por una fuerte disminución en su puntaje de salud fiscal, la República Dominicana ha registrado una ganancia general de 0.1 puntos de libertad económica desde 2017, pero permanece estancada en la mitad inferior de la categoría «Moderadamente libre». Los puntajes para la carga fiscal y el gasto público son altos, pero la integridad del gobierno y la libertad financiera son muy débiles.

IMPACTO DEL COVID-19: Al 1 de diciembre de 2021, se habían atribuido 4210 muertes a la pandemia en la República Dominicana, y la respuesta del gobierno a la crisis ocupó el puesto 94 entre los países incluidos en este Índice en términos de rigor. La economía se contrajo un 6,7 por ciento en 2020.

FONDO

La República Dominicana ocupa los dos tercios orientales más verdes y cultivables de la isla Hispaniola. El exejecutivo empresarial Luis Abinader del centrista Partido Revolucionario Moderno (PRM) fue elegido presidente en 2020 con promesas de combatir la corrupción, buscar reformas económicas, ampliar algunos programas sociales y fortalecer los lazos con Estados Unidos. La elección de Abinader puso fin al reinado de 16 años del Partido de la Liberación Dominicana. El cumplimiento de las promesas de larga data en la estrategia de desarrollo nacional para imponer disciplina fiscal y reformar la empresa estatal de electricidad se ha aplazado hasta 2030. Las relaciones diplomáticas y comerciales establecidas recientemente con China han alentado la inversión y el financiamiento estatal chino. La isla sigue siendo un importante punto de transbordo de drogas con destino a Estados Unidos y Europa.

IMPERIO DE LA LEY

Los derechos de propiedad generalmente están bien protegidos, aunque una historia fragmentada de sistemas de titulación de tierras y, a veces, cambios políticos violentos han complicado el sistema de registro de propiedades. Hay numerosos casos de títulos fraudulentos, expropiaciones y disputas sobre la propiedad. El poder judicial es susceptible a la presión política. La corrupción sigue siendo un grave problema sistémico en todos los niveles del gobierno, el poder judicial y las fuerzas de seguridad, así como en el sector privado.

TAMAÑO DEL GOBIERNO

La tasa impositiva máxima sobre la renta individual es del 25 por ciento y la tasa impositiva corporativa máxima es del 27 por ciento. Otros impuestos incluyen impuestos al valor agregado y al patrimonio. La carga fiscal general equivale al 13,5 por ciento del ingreso nacional total. El gasto público ha ascendido al 18,3 por ciento de la producción total (PIB) en los últimos tres años, y los déficits presupuestarios han promediado el 3,8 por ciento del PIB. La deuda pública equivale al 69,4 por ciento del PIB.

EFICIENCIA REGULATORIA

Hay una falta de reglas transparentes y estandarizadas para las empresas, y las reglas existentes se aplican al azar. La toma de decisiones administrativas con respecto a las empresas es inconsistente. Las disputas pueden demorarse en los tribunales laborales durante años. La ley prohíbe el despido de trabajadores por actividades sindicales, pero en la práctica, según se informa, las empresas despiden trabajadores por dicha actividad. El gobierno continúa subsidiando los alimentos básicos, el combustible y la electricidad.

MERCADOS ABIERTOS

La República Dominicana tiene cinco acuerdos comerciales preferenciales vigentes. La tasa arancelaria promedio ponderada por el comercio es del 8,0 por ciento y están en vigor 89 medidas no arancelarias. En general, las políticas gubernamentales no interfieren significativamente con la inversión extranjera. El pequeño sector financiero se mantiene relativamente estable y sigue evolucionando. El sector bancario subdesarrollado y controlado por el estado limita el acceso al crédito.

Fuente: The Heritage Foundation.

Deja un comentario