Economía

CEPAL: 181 millones de personas carecen de recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas


En el informe «Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023», la CEPAL advierte que, aunque la pobreza y la pobreza extrema en la región han disminuido a niveles previos a la pandemia, aún persisten desafíos significativos. Cerca de 181 millones de personas carecen de recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, siendo la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto estimada para este año de solo el 1,7 %, muy inferior al 3,8 % de 2022, lo que plantea obstáculos para nuevas mejoras en materia de pobreza.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, destaca que el año pasado, el 29 % de la población vivía en pobreza, alrededor de 181 millones, mientras que la pobreza extrema afectaba al 11,2 %, equivalente a 70 millones de personas. Estos números, especialmente la situación de un tercio de la población y un 42,5 % de la población infantil y adolescente, son considerados inaceptables.

El informe también resalta la mayor incidencia de la pobreza entre mujeres, población indígena y residentes rurales. Enfocándose en la inclusión laboral, señala que la creación de empleo en la región ha sido la más baja desde la década de 1950, con una disminución del 8,2 % durante la pandemia.

La situación de los migrantes se torna aún más vulnerable, ya que suelen operar en los márgenes de los mercados laborales, aumentando el riesgo de explotación laboral. De los 292 millones de personas empleadas en la región, la mitad lo hace en trabajos informales y cerca de un quinto vive en situación de pobreza, con cifras preocupantes de ingresos inferiores al salario mínimo y ausencia de cotización en sistemas de pensiones.

La desigualdad de ingresos persiste, aunque haya disminuido respecto a 2019, siendo aún significativa. El decil más alto percibe un ingreso 21 veces mayor que el decil de menores ingresos, y la riqueza de solo 105 individuos representa casi el 9 % del PIB regional.

La región se encuentra atrapada en una doble trampa estructural de bajo crecimiento, altos niveles de pobreza y desigualdad. La CEPAL destaca la necesidad de que los países transiten de la inserción laboral a la inclusión laboral, subrayando la importancia crucial de la inclusión laboral para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad, y avanzar hacia un desarrollo social inclusivo en la región.

Deja un comentario